Es parque natural

La Albera más elevada, más verde, boscosa, frondosa, natural y salvaje es el Paraje Natural mejor guardado de La Jonquera. ¡Formamos parte! Compartimos la pertenencia a la Albera con todos los municipios de su entorno y con nuestros vecinos franceses. Además, tenemos el privilegio de tener el Centro de Interpretación de l'Albera en nuestra villa, donde te pueden proporcionar toda la información –de interés turístico, natural, patrimonial, comercial– que necesites sobre la Albera. Además, a pocos kilómetros de La Jonquera y la Albera, tenemos dos parques naturales más, el del Cabo de Creus y del de los Aiguamolls de l'Empordà. Sorprendente, natural, ¡INESPERADO!

 

Plan Alfa - mapa del peligro de incendio

El Plan Alfa es el procedimiento operativo establecido por el Cuerpo de Agentes Rurales que define las actuaciones de los efectivos de vigilancia y prevención de incendios forestales desplegados sobre el territorio, ante las situaciones de peligro de incendio forestal que puedan producirse.

Consulta qué actividades pueden quedar restringidas según el nivel de riesgo aquí

 

 

Árboles monumentales

En La Jonquera tenemos un rico patrimonio natural. Te presentamos los árboles más emblemáticos que puedes encontrar:

El Suratell (Quercus suber) está situado en la montaña de Sant Julià, muy cerca del Mas Llong. Tomaremos la pista forestal que sale del puente que cruza la autopista detrás de la gasolinera BP y el restaurante Quick. Seguiremos la pista forestal que va ganando altura hasta llegar al cruce que nos llevaría hacia Sant Julià. Hay que estar atentos pues y tomar la bifurcación de la izquierda, siguiendo la pista y procurando no tomar una segunda bifurcación a la derecha que nos llevaría al collado del Portell.
Una vez lleguemos a Mas Llong dejaremos el coche y si levantamos la vista hacia poniente podemos distinguir con alguna dificultad las ramas más altas del flequillo. Atravesando los antiguos campos de cultivo del Mas Llong y con la vista puesta en el flequillo, si el bosque no está sucio y podremos acceder con un sendero que proviene de la anteriormente citada pista del collado del Portell.

Características: las medidas aproximadas darían una altura de casi 16 m. y un perímetro de más de 5 m. Actualmente, el árbol se encuentra en un claro proceso de senectud.

Curiosidades: la pista de Mas Llong hasta el collado del Portell fue construida durante la Guerra Gran con el objetivo de asaltar el castillo de Bellaguarda. Más tarde fue empleada por el contrabando.
Bajo la sombra de las ramas del suradillo y en torno a su tronco, el grupo de los Trabucaires de l'Albera hizo su fotografía de grupo para la promoción de sus actividades. El Centro Excursionista Jonquerenc también ha realizado numerosas excursiones y en una de ellas se tomó una fotografía en la que se podía ver el número de personas necesarias para abrazar el tronco del flequillo.

Encontrará una ruta que lleva al árbol en nuestro Wikiloc: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerari-de-el-suratell-i-st-julia-dels-torts-122164140

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera

El Haya de la Piedra es un ejemplar de grandes dimensiones que soporta una piedra de granito de unos 700 kg en la bifurcación de una de las besas principales a unos 3 metros del suelo.

Después de contemplarlo no puede estar de preguntarse cómo ha ido a parar precisamente allí ese objeto. No tenemos una respuesta irrefutable, sólo podemos manejar la imaginación...

- Unos piensan que el bloque de piedra fue colocada en este lugar, fruto de un juego entre carboneros (hay plazas carboneras muy cerca).

- Otros suponen que quienes la situaran en este lugar buscaban el reforzamiento de la madera del árbol para conseguir una prenda especialmente resistente.

- La cultura popular autóctona ha dado una explicación legendaria de hombres forzudos y ferreños: Contaban los abuelos que hace unos 100 o 200 años, el masovero de la masía de Mirapols y el de la masía de les Vinyasses estaban enfrentados, las dos masías se encuentran equidistantes del Faig. En los máximos momentos de crisis y enfado, para descargar su cólera tenían la costumbre, fuertes como eran, de echarse piedras desde cada masía. La piedra del Faig sería pues, fruto de estas peleas, una roca que afortunadamente no llegó a su objetivo. (Leyenda explicada por Tomàs Masó a Lluís Serrano, 2011).

- O quizás un movimiento de tierras hizo rodar la piedra por la pendiente hasta que el poderoso entrefuerzo la detuvo...

Encontrará una ruta que lleva al árbol en nuestro Wikiloc: https://ca.wikiloc.com/rutes-senderisme/itinerari-del-faig-de-la-pedra-itinerari-3-del-paratge-natural-de-lalbera-122165274

Fuente: https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/arbres-monumentals/am_arbres_monumentals_fitxes/alt-emporda-12/faig-de-la-pedra/index.html

La haya tumbada (Fagus sylvatica) está situada en la cresta de la Albera. El mejor camino para llegar es tomar la pista que sale del aparcamiento del Portús norte-catalán (delante del parque de bomberos voluntarios) y que nos lleva hasta el collado del Ullat y el Puigneulós. Unos 150 metros antes de llegar a las antenas de telecomunicaciones que tienen instaladas las autoridades francesas, hay un sendero a mano derecha, de hecho es el último que se encuentra, y que sube hasta la cresta. A unos 15 metros se cruza con una pista de tierra que desciende en dirección a poniente. Enseguida se ven un grupo de hayas trabajadas por el viento. La haya a la que hacemos referencia es la última que hay hacia el oeste. A vista de pájaro la haya queda a 200 metros del repetidor.

Características: el árbol tiene diferentes pies, pero destaca uno de 1,70 m. de circunferencia y una copa deformada por la tramontana de 11 metros de longitud.
Estatus: árbol que soporta fuertes tramontanadas, está descrita una velocidad máxima dada por Frederic Macau y Vilar hecha por mediciones indirectas de 172,9 Km/h. La media de precipitación anual en Puigneulós y la cresta es de 1.053 mm, con una media de 8,5 días de nieve al año. El 9 de febrero de 2010 se logró la temperatura de -16ºC.

Curiosidades: Éste es el bosque de hayas más cercano al Mediterráneo. La vertiente norte de la Albera retiene mucha humedad, incluso el verano, permitiendo así el desarrollo de un hayedo clímax. A medida que nos acercamos a la cresta, los árboles sufren los efectos de la tramontana, rompiendo las ramas encaradas al viento. Justo arriba, no hay bosque; y en la cara sur, soleada y seca, solo algún haya se descargaría entre el robledal.
Hay una retirada entre las hayas moldeadas por el viento y una nube que en la comarca tiene nombre propio: el Ruf. Es muy alargado, redondeado en sus extremos y se dispone paralelamente a la cordillera, tocándola sólo por el Puigneulós. Se forma antes de las fuertes tramontanadas, y cuando los pescadores que se encuentran en el golfo de Roses ven el Ruf (también denomina Rufa o rata), vuelven a puerto.
Desde el Puigneulós se puede visitar el pozo de nieve, a 150 metros al este del punto donde nos encuentran la pista forestal que viene de Requesens con la carretera pavimentada que sube a la cima. Hacia levante de la cumbre nos podemos presentar en el refugio de la Tenyereda en quince minutos. La llegada del otoño es una buena época del año para visitar esta zona, justo cuando el bosque ofrece una amplia gama cromática poco antes de caer la hoja de las hayas.

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera

El tilo del castillo (Tilia cordata) está situado en los extramuros del castillo de Requesens. El árbol se encuentra a 25 m. al sureste de la portalada, frente a las almenas de la fosa.

Características: tiene unos 13 m. y un perímetro de 1,5, aproximadamente. Es un árbol frondoso, de aspecto “jovenín”.

Curiosidades: aparte de su sombra remarcable, Josep Maria Dacosta, autor del reportaje, recomendaba en su libro una sugerencia, ¡que irónicamente no podía ser otra que una infusión de tila!.

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera

El abeto de la fuente Rovellada (Picea abies) se encuentra en la fuente del mismo nombre. Se localiza en el km 5 ya mano derecha de la pista forestal que va de Cantallops a Requesens. En este punto, dirección sur y junto a una vieja torreón está el ufano abeto rojo.
Características: mide unos 25 m. de altura por 2,10 m. de perímetro. es un árbol apuesto, con buen crecimiento, centenario.

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera

El ciprés del pantano (Taxudium distichum) se encuentra en el pequeño pantano de la riera de Requesens, allí donde se vierten las aguas de los torrentes de Coll Pregon y del Roc dels Tres termes.
Subiendo de Cantallops hacia Requesens, a la altura del kilómetro cinco encontramos primero un desvío y puente que conduce hacia el castillo. Es el segundo desvío, un poco más arriba, el que nos lleva hasta el pantano de Requesens y donde está el ciprés.

Caracteristicas: árbol no autóctono de nuestro país que se alza unos 15 m. y tiene una vuelta aproximada de 1,6 m. El árbol se plantó en torno a 1898 o 1899 cuando se hacían las obras de restauración del castillo.

Curiosidades: a los visitantes del pantano les puede sorprender encontrar una conífera caducifolia que viva en lugares inundados. Este hecho usual en humedales de Norteamérica, toma aquí el cariz de anécdota ornamental.
A finales de la primavera saca una hoja aplastada, dando una nota exótica a un pantano que tiene más de lago que de embalse. De hecho, el ciprés puede sobrevivir porque no hay cambios repentinos de nivel. Mientras, las burbujas de metano que se van formando en el fondo se deslizan entre sus raíces.
También dentro de las coníferas podemos proponer llegar al abeto del pantano (Abies alba), que por la orilla izquierda del pantano y hasta el arroyo, a una veintena de metros se tiene el abeto al otro lado del río, de 25 m. de altura y 2,35 m. de vuelta.

 

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arbres-monumentals-de-la-jonquera

También se encuentra alrededor del punto kilométrico cinco de la pista forestal de Cantallops en Requesens. En este punto nos encontramos la antigua fábrica de pipas o aserradero, muy derruida. Cien metros más abajo encontramos este gran cedro (Cedrus atlantica).

Características: tiene una altura de 22 m. y 2,70 de perímetro. Es un árbol de aspecto magnífico que pertenece a un conjunto de cedros plantados hace años entre los castaños de la zona.
Sólo que el visitante de la zona se fije un poco, pronto podrá comprobar cómo han proliferado esta especie de cedros en la zona de Requesens, donde se han adaptado muy bien.

Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera

Los plátanos de sombra se encuentran en el centro del municipio de La Jonquera. Son árboles de ribera, por tanto, les gustan los terrenos húmedos. En los puntos más destacados encontrarás atriles con información dentro de la Ruta de las Platanas.

Estos son los árboles que Josep Maria Dacosta documentó muy acertadamente en su libro "las 30 mejores sombras del Alt Empordà", pero desde entonces han pasado casi 25 años. Actualmente hay árboles que quizás no les falta mucho para entrar en este club tan selecto. Quizás, como firmes candidatos a “árboles monumentales de La Jonquera”, podrían serlo el cedro de la plaza Àrias Comellas (portada Esquerda 83) o el cedro del patio exterior del centro escolar Josep Peñuelas, más algún otro situado en jardines privados...
¿Alguien se anima a hacer una nueva búsqueda? Descúbrelos, disfrútalos y si puede ser, compártelos con los lectores de L'Esquerda.


Fuente: https://www.infojonquera.cat/noticia/37549/arboles-monumentals-de-la-jonquera